Descripción del proyecto
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar las competentes necesarias para la gestión del conflicto desde su análisis y descripción hasta la prescripción del medio más adecuado para su tratamiento y solución. Formar a profesionales que deseen especializarse en este campo de actuación para propiciar espacios de sensibilización y acompañamiento en un proceso de diálogo y gestión de los conflictos a través de la Conciliación o la Mediación.
ESPECÍFICOS
Que el gestor del conflicto pueda:
- a) Identificar los intereses y necesidades del usuario con sus características de respuesta.
- b) Conocer la teoría del conflicto, las competencias del gestor de conflictos y los
instrumentos para el diagnóstico y derivación al mejor tratamiento. - c) Desarrollar la capacidad para informar sobre cada uno de los MASC y diseñar un
protocolo de derivación a los MASC. - d) Capacidad para la gestión del conflicto siguiendo un Procedimiento de Conciliación o
Mediación.
JUSTIFICACIÓN
La Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de Medidas de Eficiencia del Servicio Público de Justicia, incorporó numerosas reformas como es el nuevo modelo organizativo territorial del Poder Judicial; creación de los tribunales de instancia y el tribunal central de instancia; constitución de las oficinas de justicia en los municipios; redefinición de la oficina judicial y medidas de agilización procesal.
La institución de un abanico de medios adecuados de solución de conflictos, MASC, puede ser una de las modificaciones más importantes al intentar que el trabajo por un acuerdo extrajudicial sea presupuesto de procedibilidad para el incentivo de su uso en la promoción de la cultura de paz, articulados por la buena fe y el trabajo interdisciplinar con la participación de un profesional imparcial, aquí mal llamado tercero neutral, en el que participan expertos en
gestión de conflictos, comunicación y negociación; los afectados solicitantes de la intervención y la abogacía en los casos preceptivos o por acuerdo de los participantes con el profesional que acompaña.
La LO define los medios adecuados de solución de controversias, MASC, como “cualquier tipo de actividad negociadora, reconocida en esta u otras leyes, estatales o autonómicas, a la que las partes de un conflicto acuden de buena fe con el objeto de encontrar una solución extrajudicial al mismo, ya sea por sí mismas o con la intervención de una tercera persona neutral.”
Con carácter general, para que sea admisible una demanda civil o mercantil se considerará requisito de procedibilidad acudir previamente a algún MASC.
Se considerará cumplido este requisito si se acude previamente a la Mediación, a la Conciliación o a la Opinión o Dictamen de una persona experta independiente; si se formula una oferta vinculante confidencial o si se emplea cualquier otro tipo de actividad negociadora, reconocida en esta u otras leyes, estatales o autonómicas.
Para la negociación se presenta el Derecho Colaborativo y se incorpora la Justicia Restaurativa.
Sobre la Conciliación Privada, el artículo 15 señala que “toda persona física o jurídica que se proponga ejercitar las acciones legales que le corresponden en defensa de un derecho, puede requerir a una persona con conocimientos técnicos o jurídicos relacionados con la materia de que se trate, para que gestione una actividad negociadora tendente a alcanzar un acuerdo conciliatorio con la parte a la que se pretenda demandar”.
La disposición final sexta de la LO 1/25, de 2 de enero, modifica el artículo 1 de la Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles para que diga: Concepto: “Se entiende por mediación aquel medio adecuado de solución de controversias en que dos o más
partes intentan voluntariamente, a través de un procedimiento estructurado, alcanzar por sí mismas un acuerdo con la intervención de un mediador”.
Se trata del paradigma de la adecuación en virtud del cual el gestor de conflictos, una vez tiene contacto con la situación, cuenta con los instrumentos necesarios para un análisis que le lleve al diagnóstico para identificar qué mecanismo de abordaje puede dar un mejor tratamiento. No es nuevo que la administración de justicia basado casi exclusivamente en la jurisdicción no ha dado los resultados esperados y que se hacía necesario enriquecerlo con otros mecanismos
que acompañen en la búsqueda de la mejor solución a casa situación. Solución que a veces está fuera de los juzgados y que, en muchísimas ocasiones, el mejor abordaje está antes, como se viene demostrando con la Mediación, por ejemplo.
Uno de los objetivos de la LO es poner a disposición de la ciudadanía todos los medios posibles y promover su participación y responsabilización para afrontar, entre otras cosas, la hiperjudicialización. Que antes de presentar una demanda civil o mercantil, se dé una oportunidad al diálogo a través del uso de uno de esos recursos que ofrece la sombrilla de MASC. No es un secreto que no todo debe llegar a los juzgados, no obstante recursos como la Mediación son poco conocidos y utilizados de ahí que el legislador, al margen de la nula inversión en difusión, ha optado por incentivar el acceso a una primera sesión que propicie el conocimiento de los MASC y el intento de gestión autocompositiva antes de demandar, y las sanciones mediante el establecimiento de costas y el análisis de la existencia de un uso abusivo del servicio público de justicia en los casos en que pudiendo encontrar una solución en un MASC, no ha existido la buena fe y el compromiso para encontrarlo.
Una de las ventajas de los MASC es que ofrece la oportunidad de afrontar en primera persona
el trabajo por la solución y que la puerta de la jurisdicción siempre está abierta.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Al finalizar la formación el participante, será capaz de identificar y analizar el conflicto para diagnosticar el medio que mejor tratamiento ofrece en su gestión.
El participante, igualmente, será competente para acompañar en la gestión del conflicto a través de la Conciliación o la Mediación cuando estas sean la metodología de gestión más.
CONTENIDO ACADÉMICO
MÓDULO I. LO 1/2025. Visión del Bosque: La LO de medidas de eficiencia y los MASC.
El sistema multipuertas. El nuevo gestor de conflictos: Análisis, diagnóstico, pronóstico y
prescripción del tratamiento. Abuso del servicio público de justicia. Requisito de
procedibilidad. Voluntariedad mitigada. Justicia restaurativa en LOESPJ. Derecho
Colaborativo.
MÓDULO II. La Conciliación Privada: LO de Medidas de Eficiencia del Servicio Público
de Justicia. Definición e historia. La Conciliación en la LO: Pública y Privada. Conciliación o
Mediación Evaluativa. La Conciliación Privada. Principios que podrían regir la Conciliación
Privada. Diferencia entre Mediación y Conciliación Privada. La posible directividad en la
Conciliación Privada. Criterios para un posible Protocolo de derivación al MASC idóneo. Las
fases de un Procedimiento de Conciliación Privada. Participación de abogacía y procura.
Posibles indicadores de éxito de la Conciliación Privada.
MÓDULO III. La Mediación: Introducción. Elementos conceptuales. Evolución.
Mediación. La Mediación en la Directiva Europea 52/2008. La autonomía de la voluntad y el
carácter supletorio de la ley. La desjudicialización y otras notas definitorias de la Mediación en
la Ley 5/2012.8. La imparcialidad, la igualdad, y la neutralidad en la Mediación. La igualdad
de oportunidades en la Mediación. La imparcialidad. La neutralidad de la persona mediadora.
La persona mediadora como figura central de la Mediación. Funciones y desarrollo de la
actividad mediadora. Previsiones legales sobre la actuación del mediador. Intervención
mediadora. Las competencias del profesional. Principios de la Mediación. Principios de la
persona mediadora. Ventajas de la Mediación frente a la litigación. Contextos de aplicación.
Los menores en la Mediación. Marco Normativo de la Mediación. Marco legislativo de la
Mediación Familiar. La Mediación Civil y Mercantil. Mediación Intra y Extrajudicial. Para
recordar. Bibliografía.
MÓDULO IV. Procedimiento y técnicas: Procedimiento: Introducción. Reconstrucción de la
historia, una nueva narrativa y reconocimiento de un sistema. Algunos aspectos genéricos.
Procedimiento de Conciliación. Procedimiento de Mediación. Reunión Inicial. Fase de
Acogida. Encuadre. Cuéntame. Situarse. Establecer la agenda. Fase de explorar alternativas.
Acuerdo y cierre. Seguimiento. Conclusión. El procedimiento visto por Robert Benjamin. El
procedimiento visto por Roberto Bianchi. Para recordar. Técnicas: Introducción. Rapport. Las
doce barreras típicas en la acción de escuchar. Habilidades y técnicas: Escucha Activa.
Habilidades para la escucha activa. Empatía. Parafrasear. Emitir palabras de refuerzo. Reflejar.
Clarificar. Resumir. La observación. Observación directa. Legitimar. Legitimación en sentido
relacional. Secuencia de la legitimación. Caucus o reuniones individuales. Tender un puente de
oro. Subirse al balcón. Hacer de abogado del diablo. La mejor alternativa antes de la
negociación, MAAN. Las Preguntas. Reformular, Reencuadar y Connotación Positiva. Pasar de
posiciones a intereses. La reformulación del conflicto para generar opciones. Manejo del
silencio. Historia alternativa. Coaching y Programación Neurolingüística. Para recordar.
Bibliografía.
MÓDULO V. Comunicación y negociación: Comunicación Introducción. Gestionar
conflictos, comunicación y negociación: ¿Qué puede hacerse frente a estos tres problemas de
comunicación? Hable con el fin de que se le entienda. Hable sobre usted mismo, no sobre
ellos. Hable con un propósito. Es mejor prevenir. Establezca una relación de trabajo.
Enfréntese con el problema, no con las personas. Axiomas de la comunicación. Tipos de
comunicación. Estilos de comunicación. Sistemas de representación sensorial. Negociación:
Concepto. La negociación como fase de un MASC. Modelos de negociación. La negociación y
sus fases. Agenda de negociación. Estrategias y tácticas. Alternativas y propuestas. Establecer
el MAPAN. Cierre de la negociación. El acuerdo. Habilidades para la comunicación y
negociación. Tácticas de negociación más comunes. Resolver bloqueos. Para Recordar. Fuentes
para ampliar.
MÓDULO VI. Actividad Procedimiento y Técnicas
MÓDULO VI. Trabajo final: El Procedimiento de Conciliación Privada y de Mediación
Paso a paso.